Glosario
Durante la verbalización o la expresión escrita, la palabra constituye un eslabón esencial de la cadena de comprensión de un tema : una palabra mal comprendida o a la que se le concede un sentido diferente del que se la ha asignado, juega un papel de eslabón débil en la evolución lógica del razonamiento y conduce a una dificultad de integración de los datos presentes.
Que el lector, no se confunda : la idea no es imponer el sentido de una palabra, si no indicar claramente el sentido que se le ha asignado dentro del contexto de utilización. Se trata únicamente de crear un consenso, más necesario todavía ya que la palabra puede tener varios sentidos
Actual. adj. (Del lat. actualis). 1/ Dicho del tiempo en el que actualmente está alguien : presente. 2/ Que existe, sucede o se usa en el tiempo de que se habla. 3/ Filo. Que existe en acto, concebido como real, efectivo (en op. a virtual). 4/ En el abordaje tisular, que existe realmente, en acto, manifestado, expresado.
Actualidad. (De actual). 1/ f. Tiempo presente. 2/ f. Fil. Acción del acto sobre la potencia. 3/ Lo que está actualizado, manifestado, puesto en existencia o en acción.
Actualización. f. Cf. Actual, Actualizar.
Actualizar. tr. 1/ Hacer actual algo, darle actualidad. 2/ Poner al día. 3/ Poner en acto, realizar. 4/ ling. Hacer que los elementos lingüísticos abstractos o virtuales se conviertan en concretos e individuales, constituyendo mensajes inteligibles.
Atención. f. (Del lat. attender “tender hacia”). 1/ Concentración de la actividad mental sobre un objeto determinado. 2/ Capacidad del ser para seleccionar, entre el conjunto de los influjos que le llegan, los que le interesan tanto por lo que concierne su cualidad (sonido, vista, gusto, tacto, etc.) que su localización en el espacio. 3/ El control de la atención está ligado con el control del espacio de percepción. 4/ Proyección de la consciencia (“yo”) dentro del espacio físico, determinando por una parte un espacio virtual cerrado – un campo de atención – en el cual (la consciencia) percibe, y discriminando por otra parte los estímulos sensoriales a los que se interesa. Con la atención, “yo” determina desde donde percibe (espacio) y lo que percibe (clase de estímulo). Cf. Intención.
Comunicación. f. (Del lat. communicatio “comercio, relación”). 1/ Hecho de establecer una relación con algo o alguien. 2/ Intercambio recíproco de energía, de información, con consciencia e intención.
Conminación. f. (En francés Injonction, del lat. injunctio, orden preciso, formal de obedecer inmediatamente). 1/ Acción de ordenar expresamente, claramente, patentemente. 2/ En el diálogo tisular, envío a la estructura viva de una intención sin falla, firme.
Consciencia. f. ( Del lat. co de cum “con” que sugiere la asociación, como en coexistencia, conocimiento, etc. y scire “saber”). 1/ En el humano, facultad de conocer su propia realidad y de juzgarla. 2/ Más generalmente, consecuencia de la decisión de ser. Ser consciente, es existir; o existir, es ser consciente. Los dos son indisociables. Y vivir, es experimentar el ser o la consciencia. Así pues podemos decir que cualquier ser viviente desde el más sencillo hasta al más complejo es consciente. Además lo hará todo para conservar su consciencia, es decir su estado de ser o de existencia. Mecanismos a veces muy complejos, como la inmunidad o la homeostasis, encuentran ahí su origen.
Coordinación. f. (Del lat. ordinatio “puesta en orden”). Distribución (ordenamiento) de las partes de un todo en función de un orden lógico, con una finalidad determinada.
Cosa. f. (Del lat. causa). 1/ Término él más general por el cual se designa lo que existe y que es concebible como un objeto único. 2/ Realidad material no viviente. Cf. Objeto.
Diálogo tisular. f. neol. El diálogo tisular está fundado sobre el análisis de la manera en la que la estructura viva del paciente reacciona a la proyección en ella del ser terapeuta y sobre la capacidad del ser terapeuta en modificar la manera en la que se proyecta a través de la atención e de la intención, con el propósito de enviar una información, para obtener una respuesta de la estructura viva relativa a la información proyectada. El objetivo aquí es enviar una información precisa y analizar la respuesta a esa información.
Emoción. f. (de emocionar, conmover, relacionado con moción “movimiento”). 1/ Reacción afectiva, más o menos intensa, que se manifiesta a través de diversas alteraciones, sobre todo a nivel neurovegetativo. 2/ Alteración soportada, agitación pasajera causadas por un sentimiento vivo de miedo, sorpresa, alegría, etc…
Energía. f. (ingl. Energy, gr. Energía, “fuerza en acción”). 1/ Capacidad que posee un sistema para producir un trabajo. Existen varias formas de energía, principalmente mecánica, térmica, eléctrica, solar, radiante, etc. La energía puede pasar de una forma a otra, o descomponerse en varias formas. Los físicos del siglo XIX han demostrado que la energía total de un sistema permanece constante. La energía puede ser no manifestada (potencial) o circular, manifestándose generalmente bajo la forma de flujos. La energía es uno de los tres elementos fundamentales del universo físico. 2/ Fenómeno resultante de la circulación de flujos entre dos terminales. 3/ A nivel subjetivo, el concepto de energía viene a ser posible debido a la división del ser en “yo/no yo” que crea el espacio y la posibilidad de intercambio entre el “no yo” y el “yo”. Cf. Espacio y Tiempo. 4/ En bioenergética, información en movimiento. Cf. Información, Movimiento.
Espacio. m. (Del lat. spatium “extensión”, “distancia”). 1/ A nivel objetivo, extensión indefinida que contiene y rodea todos los objetos. Distancia que separa las cosas o elementos del universo físico. El espacio es uno de los tres elementos fundamentales del universo físico. 2/ A nivel subjetivo, el espacio es una percepción de la consciencia consecutiva a la separación “yo/no yo” que resulta de la decisión de ser. Cf. Energía, Tiempo.
Estructura. f. (Del lat. structura, de struere “construir”). 1/ Manera en la que un conjunto concreto, espacial está planteado en sus partes, su organización. 2/ En el abordaje tisular, la estructura es una organización material destinada a orientar el impulso no específico de la vida hacia manifestaciones específicas que son las funciones, con el propósito de satisfacer las necesidades particulares relativas a la supervivencia del organismo.
Fulcrum. m. (palabra inglesa, del lat. fulcrum “punto de apoyo”) o fulcro. m. (palabra española). Punto de apoyo, pivote. La palabra "fulcrum" es la terminología particularmente utilizada por los osteópatas, pero ya que la lengua española lo permite, utilizaremos indistintamente “fulcrum” o “fulcro”. Un fulcro puede ser objetivo, es decir de naturaleza material (punto de apoyo o centro mecánico) o subjetivo es decir inmaterial (centro de consciencia). Un fulcro esté relacionado con el espacio.
El abordaje tisular plantea la célula como una consciencia que determina un espacio limitado por una membrana y centrado sobre un fulcro. Entonces el cuerpo se concibe como una organización de espacios y de límites, centrados sobre fulcros. Un espacio organizado de consciencias o un espacio de consciencias organizadas… Esta yuxtaposición de espacios limitados acaba por constituir unos volúmenes así pues unas formas, el todo manifestando un movimiento permanente de expansión/retracción, consecuencia perceptible de la vida manifestada. Se puede considerar el cuerpo como un conjunto líquido pulsátil rítmico – expansión/retracción – organizado por un sistema de tabicación (compartimentación) fibroso – membranas, fascias -, centrado mecánicamente sobre el fulcro de Sutherland.
Un fulcro puede ser fisiológico, es decir que está integrado dentro de la organización del sistema que funciona con él. También puede ser afisiológico, es decir impuesto a un sistema. Una retención, debido a la retracción tisular que crea, impone un fulcro no fisiológico que el sistema tiene que gestionar creando compensaciones.
Fulcro de Sutherland. Punto de apoyo, con inmovilidad relativa, situado a nivel del seno recto, unión de la tienda del cerebelo y de la hoz del cerebro. En el abordaje tisular, el fulcro de Sutherland es considerado como el centro mecánico del cuerpo.
Hacer. v. tr. Realizar un ser. La acción de un ser para tener. En el modelo lógico causa/efecto, el hacer se sitúa entre causa y efecto. Cf. Ser, Tener, Causa, Efecto.
Hacer. m. Manera de proceder, de actuar para ser.
Inducción. f. (Del lat. inductio “sugestión”). 1/ Operación mental que consiste en remontar (relacionar) unos hechos a (con) la ley, unos casos particulares determinados u observados a (con) una propuesta general. 2/ Operación que consiste en remontar (relacionar) unos hechos a (con) la causa que los engendró. 3/ Petición formulada a la estructura tisular a través de una intención consciente o conminación (injonction). Cf. Intención. Conminación (Injonction).
Inducir. v. tr. (Del lat. inducere “recubrir”). Proceder por inducción.
Interrogación tisular. neol. f. Técnica de interrogación de la estructura tisular a través de la comunicación mental u oral, basada sobre la utilización de la atención y de la intención.
Intuición. f. (Del lat. intuitio, de intueri “mirar atentamente”). Forma de conocimiento inmediato que no recurre al razonamiento.
Invalidación. f. Acción de invalidar, de convertir en no válido, caduco, falso. Cf. Validación.
Invalidar. v. tr. (de invalido, del lat. invalidus “débil”). Hacer no valido, falso, caduco. Cf. Validar.
Juego. m. (Del lat. jocus “broma”). 1/ Actividad física o mental, puramente gratuita, que no tiene, en la consciencia del que la practica, otro propósito que el placer que provoca. 2/ Actividad organizada por un sistema de reglas que definen un éxito o un fracaso, una ganancia o una pérdida. 3/ Acción de jugar, partida que se juega. 4/ Movimiento fácil, regular de un objeto, de un órgano, de un mecanismo.
Marea. f. 1/ Movimiento oscilatorio del nivel del mar, debido a la atracción de la luna y del sol sobre la masa de agua de los océanos. Flujo y reflujo de la marea ascendiente y descendiente. 2/ En osteopatía craneal, llamamos así la alternancia de expansión/retracción que manifiesta el impulso rítmico tisular.
Materia. f. (Del lat. materia, materias, en un principio “madera de construcción”, después “materia”). 1/ Sustancia que constituye los cuerpos, es objeto de intuición en el espacio y posee una masa mecánica. 2/ Sustancia experimentada y conocida a través de los sentidos. 3/ Energía concentrada, estabilizada y organizada en el espacio y en el tiempo.
Modulación. f. (Del lat.modulatio, de l’it. Modulazione). 1/ Cada uno de los cambios de tonalidad, de acento, de intensidad, de altura en la emisión de un sonido. 2/ En radio, operación por la cual hacemos variar la amplitud, la intensidad, la frecuencia, la fase de una corriente o de una oscilación (onda portadora) en vista de transmitir una señal. 3/ En el abordaje tisular, modificación de la atención que transporta una información precisa. Decimos que la intención es una modulación de la atención. Cf. Atención, Intención.
Objetivo. adj. (Del lat. objectus, “colocado delante”). Que concierne el objeto, y existe independientemente del pensamiento. Cf. Subjetivo.
Objeto. m. (Del lat. objectum “lo que está colocado delante”). 1/ Cualquier cosa concreta, perceptible por la vista, el tacto. 2/ Cosa sólida que tiene unidad e independencia y que responde a una cierta destinación. Cf . Cosa.
Potencial. adj. (Del lat. potens, potentis, potente). 1/ Que existe virtualmente, en potencia, pero no realmente. 2/ Ling. Que expresa la posibilidad. 3/ Fís. Energía potencial : energía de un sistema físico debido a la posición de una parte del sistema con respecto a el otro. 4/ En el abordaje tisular, que existe en potencia, pero no manifestado, no expresado.
Potencialidad. f. Estado de lo que existe en potencia.
Potencialización. néo. f. en el abordaje tisular. Cf. Potencial, Potencializar. No confundir con Potenciación : acción y efecto de potenciar.
Potencializar. tr. En el abordaje tisular, convertir algo manifestado, expresado o realizado, al estado potencial, es decir no manifestado pero con la posibilidad de serlo. No confundir con Potenciar : comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene.
Presencia. f. (Del lat. praesentia). El hecho de estar aquí. Ocupar el espacio y el tiempo presentes.
Presente. Adj (Del lat. praesens, praesentis, participio presente de praesse “estar por delante, en primer plano”). Que está en el lugar y el tiempo que se vive en el instante.
Potencia. f. (de potente, del verbo poder). 1/ Medio o derecho gracias al que podemos. 2/ Estado del que puede mucho. 3/ Carácter del lo que puede mucho, de lo que produce grandes efectos. 4/ Poder de acción de un aparato, intensidad de un fenómeno. 5/ En física, cociente del trabajo realizado por una maquina por el tiempo que ha necesitado para realizarlo. 6/ En el abordaje tisular, aptitud en mantener una posición en el espacio, a nivel físico, mental y espiritual.
Salud. f. (Del lat. sanitas, de sanus “sano”). 1/ Estado de alguien cuyo organismo funciona correctamente. 2/ Estado del organismo bueno o malo. 3/ Equilibrio de la personalidad, al control de sus medios mentales e intelectuales. La palabra equilibrio quizá es la que parece más justa para el osteópata. 4/ Funcionamiento armonioso de las distintas partes de un organismo.
Ser. v. intr. Existir. Ser, existir, deriva de una decisión : “Yo soy”. “Yo soy”, me define como “yo” centro, fulcro, con respecto a un entorno que considero como exterior a mi, diferente de mi, definido o considerado como “no yo”. Así pues, la decisión “yo soy” crea la dualidad. “Yo soy” crea la individuación y al mismo tiempo la consciencia, la de ser, de existir como separado de un entorno considerado como exterior. En el par lógico (en la pareja lógica) causa/efecto, el ser es la causa. Cf. Hacer, Tener, Causa, Efecto.
Ser. m. 1/ Lo que es. 2/ Entidad consciente, pero no forzosamente consciente de su consciencia, que intercambia o comunica con su entorno para preservar la percepción de su existencia. Cf. Consciencia, Comunicación.
Sincronización. f. (Del gr, sugkhromos “contemporáneo” después, 1890 “reconocer una cosa como contemporánea”). 1/ Poner en concordancia uno o varios fenómenos en el tiempo. 2/ En el abordaje tisular, concordar, sintonizarse con el estado presente de la estructura viva.
Sintonización. f. (Del gr. Suntonos “acuerdo”). 1/ Acuerdo entre dos circuitos oscilantes, reglaje de resonancia que asegura el rendimiento máximo. 2/ En el abordaje tisular, acción del osteópata para concordar con la densidad, la tensión y el movimiento de los tejidos vivos del paciente. Lo consideramos como una condición previa necesaria para la percepción.
Sistema. m. (Del gr. sustêma “ensamblaje, composición” de sunestenai, “mantener junto”). 1/ Conjunto organizado de elementos. 2/ Conjunto de ideas lógicamente solidarias, consideradas en sus relaciones; construcción teórica que forma la mente sobre un tema amplio. 3/ Conjunto que posee una estructura, constituyendo un todo orgánico y previsto para producir una o varias acciones o funciones específicas. 4/ Asociación más o menos estable de elementos. Pero hoy día, la noción de evento (acontecimiento) sustituye la de elemento. Así pues, cualquier materia, cualquier objeto, pequeño o grande, desde el objeto microscópico hasta el objeto astrofísico, se presenta bajo la forma de un sistema, más bien de una sistematización energética dotada de una cierta resistencia. Por consiguiente la materia está constituida por sistemas de eventos (acontecimientos), que ellos mismos no son más que relaciones energéticas – resistencia impuesta por diversas fuerzas de combinación, como fuerzas de cohesión, de valencia, de intercambio, inherentes a esos eventos mismos : “Es la resistencia relativa de los sistemas de eventos que confiere a nuestra representación sensible esta impresión de realidad física consistente y opaca que llamamos materia.” (Lupasco, 1982, 9).
Sistémico. adj. (Del ingl. Systemic [1970] Relativo a los sistemas.
Still-point. loc. m. (ingl. “punto de inmovilidad”). La palabra “point” es incorrecta, deberíamos hablar de momento de inmovilidad. Un still-point está relacionado con el tiempo. En el abordaje tisular, reconocemos dos clases de still-point : el still-point fisiológico y el still-point de resolución.
El still-point fisiológico sobreviene (aparece) regularmente en cualquier fenómeno alternativo. Cada tiempo del fenómeno está separado por un instante (que puede ser muy corto) en el cual el fenómeno, yendo en una dirección, se para antes de volver a ponerse en movimiento en otra dirección. “L’étale” de la marea, el “momento” durante el cual el mar ni sube ni baja, es decir o bien está en marea baja o en marea alta, es un still-point fisiológico típico. Esta clase de still-point no nos interesa particularmente ya que manifiesta un proceso fisiológico sobre el cual no intervenimos directamente.
El still-point de resolución corresponde al instante de resolución de una zona de retención, el momento en el cual la estructura habiendo acabado de liberar la energía retenida está a la espera, justo antes de volver a ponerse en comunicación. Esta inmovilidad puede durar un cierto tiempo. Es esencial que el osteópata la respete y espere, él también, manteniendo los parámetros objetivos (densidad y tensión) y subjetivos (presencia, atención, intención), hasta el final del still-point. El still-point se termina o bien por la reanudación de otro ciclo de liberación, es decir por el nacimiento de un nuevo movimiento de liberación tisular, o bien por una expansión de la estructura, expresando su nueva puesta en comunicación.
Subjetivo. adj. (Del lat. subjectivus. Relativo al sujeto, al “yo”). Que no corresponde a un objeto exterior, aparente. Cf. Objetivo.
Sujeto. m. (Del lat. subjectum “lo que es sumiso, subordinado a”, distinguido de objectum). 1/ Lo que es sumiso a la mente, al pensamiento; sobre el cual se ejerce la reflexión. 2/ Ser individual, persona considerada como soporte de una acción, de una influencia. Cf. Objeto.
Técnica. f. (Del lat. technicus, del gr. Teknikos, de teknê “arte, oficio”). 1/ Conjunto de los procesos y de los métodos de un arte, de un oficio o de una industria. 2/ Para el osteópata, proceso de intervención realizado con el propósito de obtener un resultado preciso en el seno del sistema corporal del paciente. En el abordaje osteopático clásico, el objetivo de la técnica puede variar, al buscar una acción nerviosa (facilitadora o inhibidora), circulatoria (venosa, linfática o arterial) o mecánica. 3/ En el abordaje tisular, la acción realizada siempre tiene como objetivo liberar una retención de energía detectada en el sistema corporal del paciente.
Tensión. f. (Del lat. tensio de tendere “tirar, tender, alargar, ir hacia”). 1/ Estado de una sustancia flexible y elástica tensa, estirada. 2/ Cualquier fuerza que actúa de modo que aparta, separa las partes constitutivas de un cuerpo. 3/ En electricidad, diferencia de potencial. 4/ Dentro del concepto tisular, la relación de la energía respecto al tiempo.
Tiempo. m. (Del lat. tempus “división de la duración”, “momento”, “instante”). 1/ A nivel objetivo, periodo durante el cual una acción o un evento se desarrolla. Dimensión que representa la sucesión de esas acciones o eventos. Duración considerada como una cantidad medible. El tiempo es uno de los tres elementos fundamentales del universo físico. 2/ A nivel objetivo, el tiempo nace de la partición (división) del ser en “yo/no yo” que crea el espacio y un estado presente de existencia diferente de un estado anterior de no-existencia. Nuestra percepción del tiempo se relaciona con la observación de una sucesión de momentos, de instantes que vivimos como “tiempo presente”. Cf. Espacio, Energía.
Vida. f. (Del lat. vita). 1/ Hecho de vivir, propiedad esencial de los seres organizados que evolucionan desde el nacimiento hasta la muerte cumpliendo las funciones que tienen en común. 2/ Espacio de tiempo comprendido entre el nacimiento y la muerte de un individuo. 3/ Conjunto de las manifestaciones consecutivas a la decisión de ser. 4/ Juego de “Yo”. 5/ Juegos de “Yo”. 6/ La vida puede plantearse como un juego, que conlleva los elementos fundamentales del juego que son propósitos, libertades y límites. 7/ Juego de consciencias en interacción. 8/ Sistema de fulcros subjetivos u objetivos en interacción. Cf. Juego, Sistema, Fulcro, Consciencia.
Velocidad. f. Relación del espacio recorrido respecto al tiempo de un cuerpo en movimiento.
Viviente. adj. Que manifiesta la vida.
Vivir. v. intr. Experimentar un estado de ser, una consciencia.