Entrada biblioteca
Una información solo es una información si circula
Pero cada vez que una información se transmite, es alterada, por el que la transmite como por el que la recibe.
Se trata de una simple constatación. Existe ahí un fenómeno, y parece ineluctable. Por lo tanto debemos componer con él, al mismo tiempo que intentamos, ya que somos conscientes de ello, minimizarlo.
Transmisión oral
En las civilizaciones menos desarrolladas que la nuestra, una parte importante de la transmisión del conocimiento se hacía oralmente. Con lo cual podríamos pensar que hoy día también puede ser así. Sería desconocer el hecho que hoy, el saber por transmitir, y la herramienta de transmisión – el lenguaje – se han vuelto muy diversificados y por tanto particularmente complejos.
Transmisión escrita
Me parece que a pesar de sus imperfecciones, la transmisión escrita sigue siendo el mejor sistema.
- Para el que quiere transmitir, el/lo escrito facilita el tiempo necesario para elaborar, construir, ordenar, corregir, antes de entregar.
- Para el que recibe, el/lo escrito proporciona una fuente estable, persistente, a la cual referirse en cualquier circunstancia en el caso de alguna duda.
- Finalmente, el escrito limita la alteración inherente a la transmisión : una información transmitida de boca en boca se altera a cada transmisión ; la referencia a una fuente única no conduce más que a una sola alteración para cada persona que se refiera a ella.
Por consiguiente, esta parte de la Web da acceso a informaciones las más completas posible acerca de los escritos y las traducciones que me parecen esenciales para la osteopatía y para el abordaje tisular.
Lo indecible
No obstante, es cierto que una parte esencial de nuestra actividad corresponde a lo indecible. Se debe experimentar. Y para ello, nada vale la experimentación acompañada por profesionales que ya están formados. Está claro que no pueden percibir por nosotros, pero sí pueden ayudarnos a acceder a una mejor percepción.
En ese sentido la osteopatía no puede transmitirse verdaderamente más que a través del compagnonnage (“ compañonaje ”), esto supone pequeños grupos de trabajo, en el seno de los cuales profesor y alumno pueden frecuentarse y comunicar sin reservas.
Compagnonnage (compañonaje) palbra masculina
- Asociación entre artesanos (oficio manual) de una misma profesión con fines de instrucción profesional y de asistencia mutua.
- Tiempo durante el cual el artesano / oficial al salir de su aprendizaje trabajaba como compañón con su jefe.
Compagnon (compañero/compañón) palabra masculina
- Miembro de un compañonaje.
- En ciertos oficios, artesano que acabó su aprendizaje y que trabaja para un maestro, o un jefe, antes de convertirse en maestro a su vez.